Vale, así son los multipotenciales, pero ¿por qué?
Cuando que leí “How to be everything“, de Emilie Wapnick, me quedé completamente fascinado por toda la información que aportaba sobre la multipotencialidad, pero también me surgieron muchas dudas. Esto es algo que me ocurre siempre que descubro algo nuevo, pues no suelo dar por verdadero desde el primer momento la teoría con la que me encuentro.
Cuando entro en una nueva disciplina siempre intento encontrar los denominados axiomas (proposición asumida dentro de un cuerpo teórico sobre la cual descansan otros razonamientos y proposiciones deducidas de esas premisas), y a partir de ellos construyo por mí mismo en ese área.
Lo que quiero decir con esto es que, aunque haya bastante literatura en inglés sobre la multipotencialidad, siempre me he visto obligado a investigar por mi cuenta y responder mis propias preguntas. Así que cuando me crucé con las características de los multipotenciales no pude evitar preguntarme por qué eran esas y no otras. ¿Qué es lo que hace a un multipotencial ser multipotencial? ¿De dónde parte esa manera de pensar y de actuar?
Hablemos de inteligencias múltiples
Recordé que, en segundo de carrera de Comunicación Audiovisual, tanto mi exnovia (ahora pedagoga en Suecia) como Rubén (uno de mis mejores amigos de la universidad, que ahora ejerce como psicólogo en Barcelona) me hicieron algunos test bastante interesantes relacionados con las inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje. Les parecía bastante curioso la manera que tenía de enfrentarme a los temas y, en especial, la capacidad que tenía para aprender tan rápido. Así que les pareció una buena oportunidad para ver si había algo interesante.
Resulta que obtuve una puntuación alta en varias de estas inteligencias, y todas con más o menos la misma puntuación. Después de analizar el tema empecé a conectar los hilos con todas aquellas disciplinas a las que me había dedicado en mi vida. De pronto las piezas empezaron a encajar, pues esas inteligencias en las que había sacado puntuación estaban directamente relacionadas con la disciplinas en las que había tenido buenos resultados, y aquellas en la que tenía una puntuación baja coincidían con todos esos campos que siempre “se me han hecho bola”.
Por si no conoces las 8 inteligencias múltiples de Hodward Gardner, te las resumo en un plis-plas:
- Inteligencia lógico-matemática – engloba las capacidades para manejar operaciones matemáticas y el razonamiento lógico. Es la que suele medirse en los test de inteligencia clásicos. Presente en disciplinas relacionadas con ingeniería o programación, por ejemplo.
- Inteligencia linguística-verbal – engloba la destreza en la utilización del lenguaje. Relacionada con el significado de las palabras, la sintaxis y los sonidos. Destaca en aquellos que tienen facilidad para los idiomas y la comunicación.
- Inteligencia visual-espacial – la habilidad para crear modelos a través de formas, colores y texturas. Relacionada con la imaginación y el pensamiento visual. Muy presente en artistas plásticos, diseñadores gráficos, artistas 3D, arquitectos…
- Inteligencia corporal-kinestésica – habilidad para el movimiento y actividades físicas. Permite el aprendizaje corporal por observación. Presente en acróbatas, deportistas o bailarines (junto a la inteligencia musical).
- Inteligencia musical – habilidad para los ritmos, melodías y todo tipo de sonidos. Aquellos que tienen un entendimiento natural para la música suelen destacar en este campo.
- Inteligencia interpersonal – engloba las habilidades para relacionarnos y entender a otras personas. Relacionada con la empatía, la comunicación y el liderazgo.
- Inteligencia intrapersonal – engloba las habilidades para relacionarnos y entendernos a nosotros mismos. La capacidad de introspección y autoconocimiento destaca en las personas con esta inteligencia.
- Inteligencia naturalista – es el entendimiento del entorno natural junto a la biología, geología y astronomía. El cuidado de los animales, la ecología o la jardinería son habilidades que destacan en las personas con esta inteligencia.
Lo interesante de estas inteligencias es que pueden destacar y actuar de manera individual, pero también se suelen combinar en muchos individuos. Por ejemplo, un editor de vídeo con un alto sentido del ritmo combina la inteligencia visual y musical. Esta última, combinada con la inteligencia corporal-kinestésica nos puede dar lugar a alguien con talento para la danza o para el beatbox. Alguien con inteligencia intrapersonal e interpersonal, posiblemente tenga la capacidad de entender sus procesos mentales y los de otros, y posiblemente acabe dedicándose a la psicología o al coaching. Por otro lado, la lógico-matemática junto a la visual puede dar lugar al diseño industrial, a la arquitectura o a la infografía 3D.
Como puedes ver, las combinaciones son inmensas y, en mi caso, el combinar varias de las inteligencias múltiples explicaba el hecho de que mostrase talento para áreas aparentemente distintas como el parkour, la danza, la fotografía o la magia. Pero aún quedaba una incógnita por resolver: por qué aprendía más rápido que la media.
Los estilos de aprendizaje, según el modelo de Kolb
La teoría de las inteligencias múltiples explica el hecho de porqué unos tienen talento para unas cosas y otros para otra. Pero queda la manera de aprender. Porque sí, existen también múltiples maneras de aprender. Hay varios modelos que aún quiero investigar, pues en unas teorías dividen el aprendizaje en visual, auditivo, kinestésico… ¿te suena?
Sin embargo hay otro modelo que creo que explica mejor los procesos de aprendizaje: el modelo de Kolb, que reconoce 4 estilos de aprendizaje diferentes:
- Estilo activo – la persona se involucra y compromete con la actividad sin prejuicios. Aprovecha el entusiasmo que le provoca un área para lanzarse a ella y aprenden mejor cuando esta supone un desafío.
- Estilo reflexivo – la persona con este estilo se para a observar los acontecimientos y reflexiona sobre la información desde varios ángulos distintos. Son recolectores y analíticos. Suelen aprender mejor cuando tienen tiempo y espacio para poder sacar sus propias deducciones.
- Estilo teórico – las personas con este estilo suelen integrar la información en teorías complejas con una lógica subyacente bastante sólida. Suelen organizar el pensamiento de manera secuencial, por pasos. Aprenden mejor con modelos objetivos y sistemas, especialmente si pueden investigar sobre ello.
- Estilo pragmático – lo utilizan aquellos que ponen en práctica los conocimientos que adquieren. No suelen soportar muy bien el hecho de debatir teorías y prefieren aplicar los conocimientos a la resolución activa de problemas reales. Aprenden mejor cuando pueden aplicar el conocimiento a un caso concreto.
El modelo de estilos de aprendizaje de Kolb supone que para aprender algo debemos procesar la información que recibimos. Así que, en un primer lugar podemos partir de una experiencia directa, o de una experiencia abstracta. Estas experiencias las transformamos en conocimiento, bien reflexionando y pensando sobre ellas, o experimentando de forma activa mediante la práctica.
Según los estudios, la mayoría tiende a especializarse en una, o como mucho dos de esas cuatro fases. En función de cuál de estas destaque se suelen diferenciar 4 tipos de personas o alumnos: divergentes, convergentes, asimiladores y acomodadores.
Pero además, según el modelo de Kolb, un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la información en las cuatro fases. Y aquí es donde viene la guinda del pastel. Mi sospecha es que los multipotenciales hacemos precisamente esto: pasar por las 4 fases de manera natural. Aprendemos a aprender de forma óptima.
Esto es algo que he observado constantemente en mi manera de abordar cada área. De forma inconsciente y natural, paso por esas 4 fases de aprendizaje desde que tengo memoria. Eso es lo que creo que me ha permitido tener una evolución más rápida y profunda que las personas que me acompañaban en cada disciplina.
Conclusiones
Repito: esto es una simple hipótesis que me encantaría investigar junto a algún psicólogo especializado en el área. Creo que los multipotenciales tenemos un talento natural para el aprendizaje acelerado precisamente por el uso simultáneo de los 4 estilos Al mismo tiempo, creo que cada uno destaca de manera parecida en varias inteligencias múltiples, pero en lugar de usarlas de manera individual, como ocurre en otros perfiles, un multipotencial las combina constantemente a través de todas las áreas en las que se desarrolla.
5 comentarios
la verdad desde pequeño desde que estudio siempre me sentí que aprendía mas rápido que los demás y se reflejaba en mis calificaciones, siempre notas altas y no siempre estudiaba mucho, sino todo lo entendía muy rápido y reflexionaba y aplicaba, me resultaba sencillo, alrededor mis compañeros siempre les costaba un poco mas.siempre me pasa que encuentro nuevas disciplinas y quiero hacerlas pero me cuesta enfocarme en una sola de lleno siempre termino haciendo varias a la vez,y también noto que cuando veo alguna disciplina hasta la primera vez que lo hago lo realizo bien y como que aprendo muchas cosas de distintos ámbitos y al final mi mente como que los arma como un rompecabezas y terminan encajando, como lo es sobre todo el ser creador de contenido y emprendedor en Internet se debe aprender mucho de varias disciplinas. me encantaría profundizaras mas de este tema y sobretodo en el tema de productividad y si hay algún método de hacer y enfocarse en varios proyectos ala vez en mas detalle
Qué maravilloso video. Tengo 47 años y, si bien estoy feliz con la vida que tengo, llevaba toda mi vida preguntándome si era extraterrestre, idiota o sociópata debido a que mi forma de ver el mundo nada tiene en común con la mayoría de las personas que conozco, hasta ahora que vi tus vídeos. Gracias por compartir, dar a conocer la multipotencialidad y despertar en mi orgullo y más curiosidad en vez de culpa por ser un aventurero y aprendiz permanente!!! Gracias loco!! Abrazo enorme desde San Juan, Argentina, al pié de la cordillera de Los Andes!!
yo tengo 20 y me pasa exactamente lo mismo, y soy de argentina tambien
Cómo podría hacer esos test para saber mas o menos en qué inteligencias multlipes me destaco ?(yo siento saber cuáles son, pero nuca está mal callarse la boca a uno mismo).
Hay algunos online, pero no suelen ser muy académicos. Pueden servirte como orientación, pero lo suyo es hacer un test en condiciones con un psicólogo.